Naranjo y su Propuesta
NARANJO Y SU PROPUESTA
M. en H. Adriana Sandoval Hernández
Instituto Politécnico Nacional
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Ing. Gustavo González Naveda
Instituto Politécnico Nacional
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Lic. Rebeca Flores Delgado
Instituto Politécnico Nacional
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
"El amor no es una simple emoción,
el amor es la máxima verdad
del corazón de la creación".
Rabindranath Tagore (2011).
Resumen
Hay diferentes autores sobre educación uno de ellos es Claudio Naranjo cuya propuesta es una educación nueva, una educación de la persona entera para un mundo total. Habla de que debe poner de relieve la conciencia y que desarrolle la mente con un firme sentido de la vida. Sanando los daños por carencia de amor, desequilibrios emocionales, etc. Devolviendo a los alumnos y maestros la libertad, la espontaneidad, y la capacidad de conocer sus propios deseos. Por lo que el objetivo de este trabajo es exponer algunas ideas de Claudio Naranjo para conocer y reflexionar acerca de una alternativa para la educación en este siglo XXI.
Palabras clave: alumnos, educación holística, educación integral.
I. Introducción
Hay autores que escriben sobre educación pero Claudio Naranjo se hace notar de inmediato ya que su propuesta es simplemente sorprendente en primera instancia reconoce a la educación como nuestra mejor esperanza. La pone como el principal pilar hacia un futuro mejor por lo que hay que reinventarla. “Propone una educación nueva, una educación de la persona entera para un mundo total.” (Naranjo, 2013, pág. 16).
La crisis de la educación es patente y se ve día a día en las aulas con alumnos cada vez más aburridos ya que la forma de impartir las clases son obsoletas. Si a esto le aunamos que ha ido creciendo el “proceso de deshumanización, entonces la escuela tiene el reto de educar en los valores y se le asigna el mandato de formar a las nuevas generaciones e inclusive incorporarlas a su seno, únicamente para apartarlas de las influencias negativas que reciben permanentemente del medio social, muchas veces hostil y violento.” (Naranjo, 2013, pág. 459).
Objetivo
Por lo que el objetivo de este trabajo es exponer algunas ideas de Claudio Naranjo acerca de una alternativa dirigida a la educación para conocer y reflexionar en este siglo XXI.
Desarrollo
En la entrevista de Alberto D. Fraile Oliver “La educación que tenemos roba a los jóvenes la conciencia, el tiempo y la vida” a Claudio Naranjo, éste plantea que la “educación sirve para domesticar a la gente de generación en generación para que sigan siendo unos corderitos manipulables por los medios de comunicación. Esto es socialmente un gran daño.” Y que dentro de todas las crisis, la de la educación es profunda ya que debiera estar encaminada a ser una educación para ayudar a evolucionar a la gente.
Habla de una educación que debe poner de relieve la conciencia y que desarrolle la mente con un firme sentido de la vida. Sanando los daños por carencia de amor, desequilibrios emocionales, etc. Devolviendo a los alumnos y maestros la libertad, la espontaneidad, y la capacidad de conocer sus propios deseos. Propone llamarla educación holística o integral.
Dentro de sus ideas principales es que el alumno tenga contacto consigo mismo y que piense por sí mismo. Explica de una manera sencilla y puntual que se debieran incluir dentro de las prácticas docentes y modelos educativos las disciplinas de detener la mente y la del silencio las cuales se practican en todas las tradiciones espirituales.
Expone que “Las personas necesitan alimentarse de otra cosa de conceptos” es importante volver a poner los ojos a lo que sucede en la vida interior y con ello ganar la esencia de lo que es el ser humano y valorarse. Que sea capaz de aprender con alegría lo que le rodea para un desarrollo pleno de la personalidad.
Al trabajo desarrollado por Naranjo la Dra. Crista Weis de la Universidad de Cochabamba lo enriquece diciendo que su propuesta puede ser un “proceso lento y sutil de humanización de la educación que no es otra cosa que devolverle al sistema educativo su sentido, que más que instruir es propiciar un espacio de crecimiento”. se puede pensar como algo que no está al alcance de la situación actual de las escuelas pero los docentes pueden aceptarse a sí mismos y aceptar a los demás hasta llegar a una aceptación total lo que traería como consecuencia una mejoría en la salud emocional de todos.
También menciona la autenticidad como punto clave para el cambio “Muchos educadores coinciden en que la escuela debería de ser un espacio cálido de acogida, donde no se intente que los niños dejen de ser lo que son”. (Naranjo, 2013, pág. 447).
La Dra. indica que “Los docentes aluden también a un cambio de mentalidad. El aprendizaje que se da desde la vivencia, debe darse desde la alegría de vivir, desde un cambio de mentalidad, del lugar donde nos colocamos en la relación educativa, que mejore la calidad pedagógica “. (Naranjo, 2013, pág. 448).
Ahora bien dentro del proceso enseñanza aprendizaje son importantes los sentimientos (alegría, dolor, etc) y se le ha dado prioridad a todo lo intelectual. Por eso para desarrollar un trabajo holístico, el docente tiene que integrar en su propia vivencia los elementos necesarios y dejar fluir el contacto humano. Ya que se han descuidado las relaciones interpersonales. También señala que en los modelos educativos “en lugar de tener un enfoque centrado en el alumno o en el aprendizaje, diríamos que es un enfoque centrado en las personas.” (Naranjo, 2013, pág. 457).
Por su parte Cecilia Montero en el epílogo del libro “Cambiar la educación para cambiar el mundo” indica que para cambiar la sociedad:
“La sabiduría oriental nos dice que el único camino es cambiando la conciencia, desarrollando un pensar sutil que es capaz de recuperar el sentido individual, colectivo y cósmico de la vida. Esa inteligencia sutil se logra cuando miramos con el espíritu, invalidando esa programación que está en la memoria y desactivando la mecánica de la abstracción.” (2013, pág. 478).
También menciona que Naranjo busca una educación que de equilibrio entre nuestros mundos interiores, entre intelecto y emociones, entre cuerpo y espíritu.
Se necesita mucho valor, en sus dos acepciones, para unir los conceptos del amor y la educación. Edgar Morín dice que: “será una minoría de educadores, animados por la fe en la necesidad de reformar el pensamiento y regenerar la enseñanza. Serán unos educadores que tengan interiorizado ya en ellos el sentido de su misión.”
Cecilia “considera que es una crisis por escasez de amor y de la sabiduría, que nos llega por un descuido al desarrollo humano y que nos lleva a un suicidio colectivo ciego”. Algunos remedios pueden ser: “educativo, pedagógico y psicoterapéutico, con la meta de redescubrir nuestra propia fuente: el amor la sabiduría y el ser mismo, lo divino, recuperando la capacidad de presencia o de estar en el aquí y ahora.” (Naranjo, 2013, pág. 509).
Y continúa “Se trata de estar despierto al presente, de ver qué hay al fondo de uno mismo, de ver la esencia «invisible» de la realidad que está en el centro de todo., la verdad suprema”.
Montero distingue a Naranjo por:
- Su enorme cultura y fabulosa erudición aunada a una visión amplia de la realidad.
- Su percepción aguda de la urgencia de cambios profundos en nuestro mundo.
- Su descubrimiento de la raíz de todos nuestros males: el patriarcado.
- Su fe en la educación y la reeducación.
- Su capacidad de análisis profundo y de síntesis integradora.
- Enfatizar la verdad de un mundo de mentiras y la simplicidad de un tejido de complejidad.
- Atreverse a hablar del corazón. (Naranjo, 2013, págs. 511-516).
Por lo que se refiere a la educación holística es la que pretende la integración de los conocimientos, la integración intercultural, una visión planetaria de las cosas, un equilibrio entre teoría y práctica, abarcando la totalidad de la persona: cuerpo, emociones, intelecto y espíritu. (Naranjo, 2013, pág. 513).
Todavía hace unos años hablar sobre estos temas en educación era utópico, era objeto de burlas y era tratado con desdén. Sin embargo hoy hay quienes están dispuestos a hacerlo y tenerle el respeto que se merece y tenerlo como una de las mejores alternativas para que la educación este acorde con este siglo.
Para terminar se tomará un pensamiento de este mismo libro que dice que la reflexión debe dejar de ser una actividad descarnada y abstracta y devenir en una reflexión presente, encarnada, en la cual el cuerpo y el espíritu estén reunidos. Así se tiene que como conclusión se debiera de considerar, aplicar y ver los resultados de la propuesta de Claudio Naranjo.
Referencias
- Fraile, O. A.(28 de Febrero de 2011). La educación que tenemos roba a los jóvenes la conciencia, el tiempo y la vida. Recuperado el 12 de Enero de 2017, de http://www.uv.mx: http://www.uv.mx/blogs/sea/2013/08/06/la-educacion-que-tenemos-roba-a-los-jovenes-la-conciencia-el-tiempo-y-la-vida/
- George, D. (31 de Marzo de 2011). Encuentra tu equilibrio: el alma de la sanación. Dr. Deepak Chopra. Recuperado el 12 de Enero de 2017, de https://drgeorgeyr.blogspot.mx: https://drgeorgeyr.blogspot.mx/2011_03_01_archive.html
- Naranjo, C.(2013). Cambiar la educación para cambiar al mundo. Barcelona: Ediciones La Llave.