Boletín No. 108
1o. de mayo de 2025
DOCENTES Y SUS HABILIDADES BLANDAS EN EL AULA EN LA ERA DIGITAL
Yesenia Eleonor González Navarro, Dra. Paola Nayeli Cortez Herrera, M. en C. Maricela Serrano Fragoso, Dra.
Instituto Politécnico Nacional
UPIITA
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
,
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
,
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Resumen
En este trabajo se analiza la evolución en los procesos de aprendizaje con respecto a los cambios tecnológicos actuales y se plantea la importancia de las habilidades blandas que los docentes debemos utilizar en el aula.
Palabras Clave: Paradigmas de aprendizaje, habilidades blandas.
I. Introducción
Diversos investigadores, teóricos y profesionales de la educación han descrito diferentes definiciones de aprendizaje a través de los años y han analizado los procesos mediante los cuales este ocurre, lo que ha llevado al establecimiento de modelos ampliamente conocidos del proceso enseñanza-aprendizaje, pasando por el conductismo, cognitivismo, constructivismo y, recientemente, el conexionismo (Méndez-Mantuano, et. al., 2021). Este último paradigma surge de la necesidad de comprender la influencia de la tecnología en el aula, desde el uso de distintas herramientas, la posibilidad de acceder a información en la red y a poder interactuar con personas de diferentes partes del mundo, con intereses en los mismos temas. Es importante comprender la forma en que los estudiantes actuales aprenden, para que los docentes podamos desarrollar y aplicar nuestros conocimientos y habilidades con el fin de estimular de manera eficaz el proceso de aprendizaje dentro del aula.
II. Modelos de enseñanza-aprendizaje para entornos virtuales
Aunque en la actualidad se siguen utilizando los distintos modelos de enseñanza-aprendizaje existentes, hay algunos de ellos que resultan más afines a las herramientas tecnológicas y características de los estudiantes de hoy. Es el caso del constructivismo y el conexionismo (Hernández Orellana y Lizama-Lefno, 2015).
Según el Constructivismo, impulsado por Piaget, el aprendizaje se construye a partir de la interacción del alumno o aprendiz con el medio y a partir de ello se modifican las estructuras mentales. En ese modelo, el alumno tiene un papel activo en su aprendizaje a partir de la construcción del significado de lo que va adquiriendo. Ahora bien, el Conexionismo también sitúa al alumno como protagonista de su aprendizaje, sin embargo, puede ocurrir que únicamente esté seleccionando contenidos de interés, aunque no esté realizando la construcción de significados. Se plantea la idea de que el alumno también puede enriquecerse en conocimiento al estar únicamente navegando por la información.
El conexionismo se puede definir como una evolución de los anteriores modelos de aprendizaje y no como un nuevo modelo (Sánchez-Cabrero, 2019) y ha resultado eficaz para explicar el aprendizaje en entornos virtuales. Es interesante mencionar las distintas disciplinas que han aportado información a este paradigma, desde la práctica psicoterapéutica del Psicoanálisis como su antecedente histórico, hasta la Neurociencia, que ayuda a comprender, por ejemplo, los procesos adaptativos del aprendizaje, pasando por la Teoría del Caos aplicada a la educación, que considera que la creatividad genera primeramente un desorden de pensamientos e ideas en el alumno para luego ordenarlo bajo su perspectiva.
Entonces, asumiendo el proceso de aprendizaje como nos lo plantea el constructivismo y el conexionismo, a continuación, se describen las habilidades que se deben fomentar en los estudiantes y, por ende, las habilidades blandas que los docentes debemos adquirir.
III. Habilidades blandas para la docencia
Las habilidades blandas, definidas de manera general, son habilidades no cognitivas que determinan la forma en que cada individuo realiza sus actividades y en cómo se relaciona con los demás. Desde el punto de vista docente, es importante conocer (además de los conocimientos de base sobre el tema a trabajar en una cátedra), las habilidades blandas con las que cuentan nuestros estudiantes, para así, reforzar o preparar nuestras propias habilidades y generar en ellos un aprendizaje activo. La tecnología ha permeado en nuestra sociedad y en mayor grado en las nuevas generaciones, que se encuentran inmersas en las redes sociales, que facilitan la comunicación entre personas pero no su interrelación, por lo que podrían no estar desarrollando habilidades socioemocionales para la interacción en el mundo real (Carranza Delgado y Sánchez Altamirano, 2022). De ahí la importancia de desarrollar en los estudiantes habilidades como el trabajo en equipo, la comunicación, el liderazgo, entre otras.
¿Cuáles serían entonces las habilidades que un docente debe tener considerando esos entornos virtuales?
Según (Chincay Huarcaya, et. al., 2023), define que las habilidades blandas de los docentes del siglo XXI están ligadas a sus rasgos de personalidad, conocimientos y valores, por lo que debe enseñar con su persona, surgiendo así el término de “maestro de vida”.
![]() |
Primero, es necesario que el docente mantenga una constante actualización en el área que imparte y que esa información la transmita a sus estudiantes. El docente también debe mantenerse actualizado en cuanto a plataformas, herramientas, aplicaciones, lenguajes, etc., que vayan surgiendo ya que algunos de estos apoyos pueden facilitar la enseñanza y el aprendizaje mediante metodologías activas, es decir,
|
---|
metodologías que involucren al estudiante en su aprendizaje. Además de apoyar a los estudiantes con el uso seguro de las nuevas tecnologías.
![]() |
Sobre su personalidad, el docente debe trabajar en la comunicación asertiva. Ser capaz de transmitir el conocimiento, las instrucciones y también las experiencias; escuchar y responder a preguntas, gestionar situaciones, por lo que también es necesario trabajar en la inteligencia emocional. Ser un líder, para poder guiar a sus estudiantes a encontrar o reforzar sus talentos.
|
---|
![]() |
Con respecto a los valores, se debe trabajar con honestidad hacia los estudiantes en cuanto a la forma de evaluar y en la realización de las actividades que correspondan. Manejarse con respeto hacia los demás y hacia sí mismo. Ser tolerante con las situaciones que se presentan. Ser empático, para comprender las preocupaciones por las que atraviesan sus
|
---|
alumnos. Ser ético con los principios de la profesión. Estos valores pueden transmitirse a los estudiantes con actividades en el aula y, sobre todo, con el ejemplo personal. Estos valores permitirán a los docentes tener un mejor manejo de la diversidad cultural y entornos sociales de donde procedan sus estudiantes.
Se han descrito algunas de las habilidades blandas deseables en los docentes, pero siempre serán apreciadas las buenas prácticas que aporten al buen desempeño de la docencia.
El desarrollo personal y una formación continua, haciendo uso del aprendizaje formal, no formal e informal, aprovechando las oportunidades que los centros de educación proveen o por medio internet, pueden ser una vía para que los docentes fortalezcan sus habilidades blandas.
IV. Conclusiones
Este trabajo abordó los paradigmas del constructivismo y el conexionismo para comprender los mecanismos de aprendizaje de los estudiantes en la era digital. Se planteó que la constante interacción de los estudiantes con la tecnología y el internet podrían estar afectando el desarrollo de ciertas habilidades blandas y sus procesos de aprendizaje, necesarios para un posterior desempeño laboral adecuado o incluso para la vida. Esto sirvió como base para enlistar las habilidades que los docentes deben fortalecer para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula, con un enfoque virtual.
Referencias
- Carranza Delgado y Sánchez Altamirano (2022). Importancia de las habilidades blandas en el desempeño laboral del talento humano, Utcubamba, región Amazonas. Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales Y Humanidades5(2), 59–62. DOI: https://doi.org/10.25127/rcsh.20225.868
- Chincay Huarcaya, et. al. (2023). Las habilidades blandas y su práctica en docentes. Revista peruana de investigación e innovación educativa. Vol. 3, Num. 2, e25377. DOI: https://doi.org/10.15381/rpiiedu.v3i2.25377
- Hernandez Orellana y Lizama Lefno (2015). Constructivismo y conectivismo: factor clave para la enseñanza en entornos virtuales. Revista Signos Universitarios. Vol.2, 27-39.
- Hernandez Orellana y Lizama Lefno (2015). Constructivismo y conectivismo: factor clave para la enseñanza en entornos virtuales. Revista Signos Universitarios. Vol.2, 27-39.
- Mendez-Mantuano, et. al. (año). Análisis del conductismo, cognitivismo, constructivismo y su interrelación con el conectivismo en la educación postpandemia.South Florida Journal of DevelopmentMiami, Vol.2, No. 5. p-6850-6863.
- Sanchez-Cabrero, et. al. (2019). Orígenes del conectivismo como nuevo paradigma del aprendizaje en la era digital. Revista Educación y Humanismo 21 (36). 113-136. DOI: http://dx10.17081/eduhum.21.36.3265