Boletín No. 78
1o. de mayo de 2020
Del currículo transaccional al currículo transformacional como
alternativa de la Educación Post COVID-19 en la Escuela Mexicana
Dr. Víctor Manuel López Ramírez
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
CENTRO DE POSGRADOS DEL ESTADO DE MÉXICO
M. en C. Susana Araceli Sánchez Nájera
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
UPIITA-INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
M. en D. y G. Israel Ruvalcaba de Alba
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
UNIVERSIDAD LA SALLE, NEZAHUALCOYOTL
Abstract
El siguiente trabajo hace énfasis en una serie de problemas a los que se enfrentan las instituciones de educación mexicanas cuando se realiza una evaluación curricular como problemas desigualdad, esquemas social y político con esquemas inamovibles, pandemias, brechas tecnológicas y el ofrecimiento del “conocimiento” como mercancía, para ello se muestra la importancia de llevar a cabo una evaluación curricular alternativa para detectar ciertos problemas que se tienen en las instituciones educativas cuando la educación es presencial y no una educación no presencial o emergente, resaltando ideas importantes a tomar en cuenta para el aprendizaje pleno y/o significativo en el contexto global del Siglo XXI.
Introducción
La evaluación curricular, como parte del currículo permite como institución educativa corroborar y comprobar la validez de su diseño permitiendo determinar en qué medida su proyección, implementación práctica y resultados satisfacen las demandas que la sociedad; Incluyendo todo lo referente al aparato académico, administrativo e infraestructural (Fernández, s/f).
Los acontecimientos educativos derivados del COVID-19 han evidenciado vacíos de carácter epistemológico y axiológico dada la linealidad del diseño curricular actual, dado que lo que se ha enfrentado no fue la adaptación del currículo en modalidad e-learning, sino más bien la adecuación de un currículo en emergencia sanitaria, teniendo este como resultado un desafío para la sociedad del conocimiento que presumíamos ser en pleno siglo XXI, dado que ninguna de las generaciones de ayer y hoy atravesó por este tipo de adecuación curricular, entonces: ¿podría el sistema educativo mexicano pretender seguir instruyendo o educando igual?, ¿podrían los docentes de todos los niveles educativos seguir con los contenidos curriculares previamente planificados y estructurados originalmente al inicio del semestre, cuatrimestre, trimestre, módulo o ciclo escolar vigente?, ¿podrían las instituciones educativas mantener las cantidades de horas que se tenían programadas estando en el colegio?, ¿podrían los docentes de la noche a la mañana ser diseñadores instruccionales, creadores y revisores de contenidos, así como expertos en sistemas y capacitar a sus estudiantes con o sin apoyo institucional?, ¿se podría evaluar un currículo como siempre se ha hecho cumpliendo con un esquema burocrático ya impuesto desde hace varias décadas?, ¿los servidores de la educación en general tendrían que percibir la misma remuneración ante tal exigencia?, contestar todas estas preguntas obligan a los actores de la educación y del diseño curricular a propugnar por una nueva forma de educar, razón por la cual hoy más que nunca los que intervienen en el currículo y se consideran actores de la educación necesitan comunicarse, probar estrategias alternativas, ver si funcionan ciertas herramientas, adaptar contenidos alternos mas no improvisar, arriesgar un poco en términos de licencias comerciales, corregir estructuras viejas, permitir la libertad tecnológica con mesura, y desde luego no promover una lucha de egos entre docentes, administrativos y directivos con o sin banderas institucionales.
Con la globalización en la que estamos inmersos, las instituciones educativas y particularmente las de educación superior, enfrentan muchos retos entre ellos el tener un currículo que sea flexible y diversificado, es decir un currículo más transformacional. De acuerdo con lo que plantea Iván Illich, la industria en un elemento de alineación y la sociedad lo que provoca tarde o temprano que la diversidad se termine y apunte hacia un solo lado (Bodemer, 1998). Los programas de estudio con respecto a un currículum diversificado y más transformacional por ende apuntan a propuestas y adaptaciones con respecto a lo que la industria solicita de los egresados. Mientras que el currículum transformacional flexible se reconsidera las salidas laterales de las carreras y la elección libre de asignaturas por parte de los estudiantes con sus docentes (en la medida de lo posible), surgiendo con la finalidad de que se adapten a proyectos de titulación, aunque esto representa muchas veces falta de recursos humanos, tecnológicos, de estructura y sobre todo gracias a la pandemia COVID-19, de tipo económicos.
Marco Teórico
El pensamiento crítico en México y la pedagogía radical converge en pensar en la problemática educativa a nivel mundial; es decir, no centrarse en un problema local, por lo que hay que dar cabida a la gran diversidad como al análisis de las relaciones estructurales de dominación; de manera que se puedan construir una pedagogía del contacto cultural y la posibilidad de que tienda a una superación amplia de los grandes problemas actuales en el mundo debido a la independencia que él existe pese a las aparentes, reales y complejas diferencias que se presentan. Y en coincidencias centrales donde la clave de este pensamiento coincide en dos aspectos básicos: un fuerte y decidido interés emancipatorio desde el aspecto de observar una franca oposición de modelos y formas de pensamiento en el terreno de educación.
En los años 70s fue posible recategorizar a los países de acuerdo a su prosperidad económica dando entrada a la globalización y generando un proceso de deshumanización, donde los individuos solo contaban como cifras estadísticas y medidos con criterios estandarizados. (AliatUniversidades, s/f). Es por ello que el caso De Iván Illich y su teoría de la sociedad desescolarizada se remonta a la posguerra donde se producen dos situaciones por un lado muerte y destrucción y por otro la admiración de los alcances que ha alcanzado la ciencia y la tecnología.
De igual forma, la situación social política y económica en la educación en México se encuentra en crisis tocándose problemáticas como: el currículum como práctica social, y las diferencias existentes entre el currículum formal el vivido y el oculto, mientras las propuestas educativas que se han hecho por el gobierno mexicano tienen que ver con cada sexenio y va a enfocado a los intereses de los gobernantes en ese momento. Además, desde que el gobierno de México opto por un modelo de economía abierta para reorientar la política económica en el país, provocando desequilibrios en el crecimiento y la distribución interna de la riqueza.
Ante esta propuesta alternativa, la diferencia entre lo transaccional y lo transformacional, estiba a grandes rasgos en la manera en como el currículo se diseña, desarrolla, ejecuta y evalúa; de manera general lo transaccional es de corto plazo, es condicionante y es lineal (Bass, 1985), en cambio lo transformacional es de largo plazo, no es condicionante y es aleatorio (Burns: 1978), por ello un currículo transformacional es un tanto más fácil de evaluar a diferencia de un currículo transformacional, el cual por ejemplo, ante un sistema de gestión de calidad integral, se complicaría demasiado su evaluación, control, actualización y seguimiento dado que el currículo transaccional, incluye una planificación híper estructurada, encuadres detallados, acompañado de líneas verticales de comunicación y autoridad coercitiva, misma que, en algunas ocasiones puede ser considerada opresora para poder alcanzar o cumplir sus indicadores de logro. En cambio, un currículo transformacional tendría solamente un diseño simple, poco articulado y su acompañamiento sería más laxo, flexible y dinámico, cuya evaluación final dependería de instrumentos y/o mecanismos más elementales que sólo obedecerían al logro de aprendizajes plenos o significativos en función de las circunstancias que se viven o enfrentan en tiempos de cambio.
Además, si algo caracteriza a un currículo transaccional ante uno transformacional, es la manera particular que tiene el primero de fijar intereses académicos y administrativos antes de los bio-psicosociales o ambientales, los cuales, si bien sí se encuentran implícitos en las dimensiones curriculares tradicionales (ontológica, epistemológica, teleológica y axiológica), su adecuación o adaptación no se ve para nada favorecida en tiempos de cambio y/o de crisis como los que actualmente enfrentamos ante COVID-19, y se dificulta más el hecho de que los diferentes actores de la educación logren de manera uniforme adquirir un mayor compromiso con el objetivo a lograr un aprendizaje pleno y/o significativo para con sus estudiantes, puesto que su preocupación primordial radica en cumplir con sus indicadores administrativos y/o de gestión antes que cualquier otro aspecto que tenga que ver con el aprendizaje en sí mismo.
Iván Illich en su teoría de la sociedad desescolarizada (Illich, I., 1985), cuestiona la manera de llevar a cabo el proceso curricular en México, debido a esto señala problemas fuertes sacudiendo la validez del sistema educativo proponiendo evaluar la parte de la planeación educativa a través de una evaluación curricular.
Desarrollo
Uno de los primeros problemas a los que se enfrenta la educación presencial en instituciones públicas como ya es sabido, es la calidad de la educación que proveen que no es suficiente, además de que la cantidad de lugares ofertados para ingresar no son suficientes, es decir, la cobertura es un problema preponderante en la agenda de la educación superior desde hace varias décadas. La UNESCO para el 2014 señala que México atendió a menos de la tercera parte de la población. SEP (2014). Por lo que se ha visto la necesidad por parte de los padres de familia de recurrir a una educación privada, donde sus costos son excesivamente elevados, por lo que no todos los padres de familia pueden costear la educación de sus hijos, lo cual conlleva a darse una desigualdad entre los estudiantes de una institución pública y una privada. Por ello de la necesidad de recurrir a una educación desescolarizada.
Por otro lado, es necesario no solo poder ofrecer más cobertura como institución sino poder mantener a los estudiantes sin que caigan en abandono de sus estudios por distintas circunstancias, así como el hecho de fomentar el manejar plataformas con mayor libertad, cautela y mesura descentralizada, ofrecer becas y/o apoyos económicos que sean duraderos, dar apertura para que los estudiantes puedan concluir de la mejor manera estudios a través de salidas laterales, prácticas vivenciales, estancias técnicas, y otras opciones de titulación que no sólo supongan un jugoso negocio para los particulares, de modo que el plan curricular actual que se tiene de naturaleza transaccional evolucione o se adapte hacia lo transformacional en favor de las presentes y futuras generaciones.
Otro problema son las estructuras petrificadas e inamovibles, es necesario hacer una renovación pedagógica donde se tengan estructuras y procedimientos bien establecidos, más dinámicos y mucho más flexibles. Por esto se necesita buscar modelos educativos donde se tenga un enfoque ecléctico centrado en el estudiante por supuesto, donde se ponga en juego la capacidad mental de las y los estudiantes a través de aprendizajes significativos, promoviendo competencias de conocimientos, habilidades y actitudinales.
Otro problema es la manera como institución presenta el “saber” a los estudiantes, como una mercancía la cual se les vende y que contrario a eso debería presentárseles como un acompañamiento para toda la vida y donde puedan enfrentar diversos problemas, ser competitivos en distintos contextos, además de poderse enfrentar los retos que actualmente impone la globalización. Por consiguiente, para que sirva como un acompañamiento para toda la vida, y más aún posterior a COVID-19, es necesario que exista una vinculación estrecha entre lo vivido en la escuela y la vida fuera de ella. Proponer estrategias en diferentes modalidades (learning, e-learnig, b-learning, m-learning, etc.) adecuadas y de libre elección, que permitan que el estudiante obtenga las competencias que se busca con el acompañamiento docente, poniendo énfasis en características humanísticas que hoy en día piden en la iniciativa privada y que son una necesidad en la vida de cada uno de los estudiantes.
Por último, ante la importancia de llevar a cabo dentro de la evaluación curricular, una evaluación diagnostica, formativa y sumativa, se tendrá que buscar, articular y promover eventualmente la manera de medir la eficiencia de las estrategias propuestas de manera que se vea si se sigue por donde mismo o se cambian de manera inclusiva, transparente y justa rumbo a la gobernanza tan anhelada por muchas naciones que poco a poco van saliendo de la pandemia COVID-19.
CONCLUSIÓN
La propuesta de una sociedad desescolarizada propuesta por Iván Illich permite que tiene sentido el llevar a cabo una educación de este tipo, proponiendo clases virtuales, cambiar la metodología de llevar a cabo la operación de las instituciones, buscando en todo momento una cooperación de todos los involucrados, incluyendo a la familia y la propia sociedad. Por lo que lo que se busca es lograr es una innovación educativa que permita percibir los problemas actuales a través de un diagnóstico, diseñar propuestas y actuar sobre una realidad. Dado que para que exista una innovación es necesario que los actores implicados tengan la voluntad de cambiar teniendo ante todo una visión completa de la situación actual que está viviendo la escuela para posteriormente difundir los errores y aciertos. Por todo lo anterior, es imperante que el currículum considere todas las dimensiones sociales, cultural, político, económico, ideológico, institucionales, didáctico-áulica entre otros, con la finalidad de tener una visión completa de la situación. Pero además hacer un análisis deja ver que es necesario involucrar entre otras cosas: materiales didácticos, recursos monetarios, de infraestructura, humanos, curriculares, de organización, relacionales, metodológicos y de gestión; lo cual implica que no es una tarea fácil de realizar, pero tampoco imposible.
Si se pensara simplemente que esta conversión curricular de lo transaccional a lo transformacional es el punto de partida post COVID-19 para un nuevo tipo de educación, de instrucción, de formación, de adiestramiento, entrenamiento y desarrollo educacional, se disipan fácilmente muchas nubes y eso le permitiría a todo el sistema educativo mexicano, la genuina posibilidad de seguir construyendo familia, sociedad y escuela, rumbo a la gobernanza, avanzando sobre los paradigmas que estaban fijados desde hace décadas. La pandemia de COVID-19 nos ha ensañado que la gestión educativa si tiene muchísima importancia, pero no más que la pedagógica y por ende lo más importante ante esta situación presente y futura será disponer de un currículo mucho más flexible de tipo transformacional, que ayude a retomar y adaptar a los educandos parte de su vida cotidiana que perdieron cuando comenzó la cuarentena u ochentena en México, y si esto se lograra, todos juntos, estaríamos sin duda haciendo un gran trabajo y conquistado como educadores una genuina transformación educativa de largo plazo y al mismo tiempo habremos cambiado el estigma de la labor docente.
-
REFERENCIAS
- Aliat Universidades(s/f). (2020). Desarrollo de actividades. Sesión 1. Recuperado el 11-02-2020,
https://aliat.brightspace.com/d2l/le/content/146538/Home - Bass, Bernard M (1985)."Leadership and Performance Beyond Expectations". New York: Free Press.
- Bodemer, K. (1988).
La globalización. “un concepto y sus problemas” en nueva sociedad. 156. Recuperado desde
https://nuso.org/articulo/la-globalizacion-un-concepto-y-sus-problemas/ - Burns, James M (1978). "Leadership"Harper and RoweNew York.
- Fernández A. (s/f).El diseño curricularLa práctica curricular y la evaluación (adaptaciones de propuestas de varios autores). Recuperado de
https://aliat.brightspace.com/d2l/le/content/146538/viewContent/11560960/View - Illich, Iván (1985).La sociedad desescolarizada. México Joaquín Moritz Editores. SEP (2014). Tercer Informe de Gobierno 2014-2015 para el ciclo 2013-2014. Recuperado
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/73966/Informe_de_ejecuci_n.pdf