Instituto Polit�cnico Nacional
Instituto Politécnico Nacional
"La Técnica al Servicio de la Patria"

Boletín No. 95
1o. de marzo de 2023




LA NEUROEDUCACIÓN EN LA PRÁCTICA DOCENTE

 

M. en C. Paola Nayeli Cortez Herrera
M. en C. Maricela Serrano Fragoso
M. en C. Jorge Fonseca Campos

Instituto Politécnico Nacional
Unidad Profesional en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas
(IPN- UPIITA)

Cómo citar este artículo

 

Resumen

Al escuchar el concepto Neuroeducación muchas cosas atraviesan por la mente, pero en sentido práctico, en el quehacer docente de muchas formas se involucra e incorpora este concepto en las aulas. Este trabajo tiene como finalidad contextualizar el concepto de Neuroeducación para ser más conscientes de las diversas formas en la cuales se puede sacar ventaja de esta área de la ciencia ante la juventud actual.

 

Introducción

Como docentes en diversas ocasiones hemos cuestionado la falta de interés del estudiantado en la clase, ¿Por qué no aprenden? La mayoría de las respuestas a esta interrogante vienen de aspectos negativos del lado del estudiante, por ejemplo: los jóvenes actualmente no prestan atención, los jóvenes no son responsables, los jóvenes solo quieren ver temas en 3 minutos como los vídeos de las redes sociales, etcétera. Rara vez la respuesta a la interrogante planteada parte de un proceso de autorreflexión, al cuestionar ¿Qué estoy haciendo como docente para que el estudiante tenga interés en la clase?, ¿Cómo puedo cambiar la dinámica o estrategias de la clase para propiciar más interés en la misma?

Desde hace varios años la neuroeducación ha venido a tomar conciencia sobre la forma en cómo se comporta el cerebro al aprender. Además, de considerar diversos factores para que el estudiante esté dispuesto al aprendizaje. A continuación, se enuncia la definición de Neuroeducación encontrada en Martín-Yanes (2022), haciendo referencia a Francisco Mora.

“Neuroeducación es tomar ventaja de los conocimientos sobre cómo funciona el cerebro integrado con la psicología, la sociología y la medicina en un intento de mejorar y potenciar tanto los procesos de aprendizaje y memoria de los estudiantes cómo enseñar mejor en los profesores.”

En palabras sencillas, ¿Cómo el docente puede aprovechar el funcionamiento del cerebro del estudiante para que preste atención?

Parra-Diaz et. al (2018) haciendo referencia a Salas resaltan “que los profesores deben tomar conciencia de la necesidad de conocer más sobre el cerebro, para que así se desarrolle una enseñanza, un ambiente escolar, un currículo y una evaluación más compatibles con la manera como aprende nuestro cerebro; es decir, una didáctica más pertinente de acuerdo con el desarrollo cognitivo de los estudiantes.”

De acuerdo con los autores mencionados se deben considerar diversos factores en la práctica docente. En los siguientes apartados se mencionan algunas características a considerar en los procesos de enseñanza aprendizaje orientado a la juventud actual, con la finalidad de potenciar el aprendizaje entre los estudiantes.

La juventud actual en las aulas

Empecemos con la definición de juventud obtenida del Instituto Mexicano de la Juventud (2017), la cual menciona:

“El concepto de juventud es un término que, por un lado, permite identificar el periodo de vida de una persona que se ubica entre la infancia y la adultez, que de acuerdo con la Ley del Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE), es entre los 12 a los 29 años, no obstante, también tiene que ver con un conjunto de características tan heterogéneas que sería imposible enlistarlas.”

Este trabajo considera la edad de juventud dentro del rango de 17 a 23 años, la cual en promedio corresponde a los estudiantes de nivel licenciatura.

Por otro lado, encuestas como las presentadas por el INEGI, demuestran que la sociedad actual es más digital, el uso que hacen de las TIC’S ha aumentado en comparación al 2019. El periodo de pandemia ha venido a influir en el sector educativo en este incremento.

La emoción en el proceso de aprendizaje

En el reportaje de García-Bullé (2021) se menciona que “la emoción es uno de los criterios más importantes. De acuerdo con la neuroeducación, ningún entendimiento se da sobre vacío, las experiencias y emociones propias de la persona que está aprendiendo le dan contexto y significado a lo que asimila. La capacidad de atención el tiempo en el que un estudiante puede ejercerla en su máxima capacidad también es importante.”

Seguramente como docente se ha percatado que el estado anímico en tiempo de pandemia repercutió de forma directa entre el estudiantado y profesorado. Añadiendo al proceso ciertas dificultades.

Factores para considerar en la práctica docente

Motivación

Este es uno de los factores más importantes y el que depende de las características propias de cada individuo. La motivación se puede presentar desde el saludo, hasta frases que los inspiren a seguir avanzando en su aprendizaje.

Interés

Es recomendable proponer ejercicios que impliquen algún reto académico entre los estudiantes o vincular los temas a las cosas que les llame la atención. Además, ir proponiendo actividades extracurriculares que les den herramientas para la vida laboral, de esta forma fomentar la educación continua.

Contextualización

Los temas por explicar deben de estar basados en escenarios actuales, es decir, emplear metodologías ampliamente usadas en la industria para el seguimiento de proyectos: a través de reuniones para que el estudiante se sienta comprometido y vinculado al trabajo en equipo.

Tecnología

La actualización permanente de contenidos debe ser primordial y sobre todo presentada en medios digitales como vídeos, infografías, presentaciones interactivas. Enfocada en que esos medios sean compartidos de forma rápida.

Conclusiones

El aprendizaje del estudiante no es algo que se logre de forma fácil, hoy en día el docente debe de hacer uso de diversas técnicas para generar experiencias entre los jóvenes y de esa forma se consiga el objetivo de la clase. La neuroeducación ha venido a dar el sustento teórico sobre la forma en la cual se aprende, el conocer los factores que intervienen en el proceso de aprendizaje permite sacar ventaja y a hacer que el docente tenga más herramientas e ideas para preparar los temas. Los jóvenes al ser digitales obligan al docente a la actualización constante y a la transformación de los materiales didácticos. Si enfocamos esto en la práctica docente seguramente se tendrán resultados satisfactorios.

Referencias

  1. García-Bullé, S. (2021, diciembre). ¿Qué es la neuroeducación? Observatorio del Tecnológico de Monterrey. https://observatorio.tec.mx/edu-news/neuroeducacion/

  2. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). (2021). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares 2021. https://www.inegi.org.mx/programas/dutih/2021/

  3. Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE). (2017, octubre). ¿Qué es ser joven? Gobierno de México. https://www.gob.mx/imjuve/articulos/que-es-ser-joven

  4. Martín-Yanes, L. (2022). La neuroeducación como instrumento para mejorar la atención en la escuela rural. [Trabajo de fin de grado, Universidad de la Laguna]. RIULL- Repositorio Institucional https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/28597/La%20neuroeducacion%20como%20instrumento%20para%20mejorar%20la%20atencion%20en%20la%20escuela%20rural.pdf?sequence=1

  5. Parra-Díaz, J., Vera-Bachmann, D., & Vanzella-Castellar, S. M. (2018). Neuroeducación: ¿real aporte al aprendizaje o mito? Salud Pública De México, 61(1, ene-feb), 3-4 https://doi.org/10.21149/9277

Cómo citar este artículo en APA

Cortez P.,Serrano M. & Fonseca J. (1 de marzo de 2023). La Neuroeducación en la práctica docente. Boletín UPIITA. 17 (95).
https://www.boletin.upiita.ipn.mx/index.php/ciencia/1038-cyt-numero-95/2151-la-neuroeducacion-en-la-practica-docente

Regresar al índice