Boletín No. 91
1o. de julio de 2022




INCLUSIÓN Y DESARROLLO FINANCIERO DE LA MUJER

 

Lic. Diana Laura García Delgadillo
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Instituto Politécnico Nacional
Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y
Ciencias Sociales y Administrativas

 

Resumen

Actualmente, la mujer desempeña un papel de mayor relevancia para la economía por lo que es importante entender cómo la administración del ingreso afecta su calidad de vida; por ello es de suma importancia denotar que el desarrollo de las capacidades de las mujeres en el ámbito financiero y de emprendimiento funge como estrategia para combatir la pobreza en el país. Esta problemática en particular tiene un impacto en su núcleo familiar y su relación con la sociedad, en ocasiones a causa de la ignorancia y de la exclusión de la mujer en los sistemas económicos, financieros y laborales se generan limitantes para el desarrollo potencial de las habilidades que las empoderan (CONEVAL, 2018). Al incentivar el estudio, desarrollo y preparación de la mujer en ámbitos financieros estamos infiriendo de manera directa en las familias, la sustentabilidad y la disminución de la pobreza como generadoras de bienestar y como modelos de inspiración de emprendimiento femenino, ya que al mirar objetivamente el problema vemos que el desarrollo del potencial de estas mujeres sirve como vehículo de desarrollo sostenible no solo en el país, sino a nivel global.

 

Abstract

At present, women perform a more relevant role within economy, therefore it is important to understand how ingress administration affects its quality of life. This is the importance of denoting the woman’s abilities development in the financial and entrepreneurship scope as part of the strategy to battle poverty in the country. This problematic has an impact on the family core and the relationship with society, sometimes due to ignorance and exclusion of woman in economic, financial, and labor systems, limitations are generated for the potential development of abilities that empower them. (CONEVAL, 2018). By encouraging the study, development, and preparation of woman in financial scope, we are inferring directly on families, sustainability, and the reduction of poverty as generators of well-being, and as inspirational models of female entrepreneurship, since when looking objectively at the problematic, we see that the potential development of these women serves as a tool of sustainable development, not only in the country, but globally.

 

I. Introducción

Analizando el desarrollo de la inclusión financiera y la precarización de la educación en las mujeres se generan condiciones donde estos grupos han quedado vulnerables ante los cambios económicos, es decir, que las condiciones nos han dado la pauta para abordar el tema, sin embargo, en estudios realizados por el Banco Mundial, donde se analizó el crecimiento económico de la década del 2000 al 2010, se reveló que la economía de América Latina y el Caribe (ALC) se aceleró considerablemente, llevando a la pobreza y a la desigualdad a mínimos históricos en las regiones más desiguales del planeta, en condiciones de recesión y contracción de la economía, impulsado por una fuerza estructural que generó los resultados positivos, la cual incluye mercados laborales más inclusivos, redes de protección, mejores resultados educativos, estabilidad a nivel macro y tasas de crecimiento relativamente elevadas.

II. Rol de las mujeres en la actividad económica

Denotando el papel crucial de las mujeres en la disminución de la pobreza en la última década tenemos que si el ingreso laboral de la mujer no hubiese variado durante ese periodo la pobreza en ALC hubiese sido un 30% más elevada (Banco Mundial, 2012). A escala nacional el que la mujer logre una independencia financiera es poco probable, esto es a consecuencia de varios factores, como es el trabajo en el hogar no remunerado, la desigualdad salarial, la violencia de género y la educación financiera. Considerando que actualmente la sociedad está enfocada al crecimiento y sustentabilidad económica podemos estimar que la mayoría de los negocios, empresas y mercados financieros están mayormente dirigidos por hombres, además de estar diseñados como un sistema en el que la mujer ha quedado desplazada.

III. Variables dominantes del rol de las mujeres en la actividad económica

Existe una serie de variables que resultan importantes para este análisis, una de estas es la digitalización, ya que con esta se potencializa el uso de productos y servicios financieros. Por otra parte en el contexto de la educación financiera es más común que las mujeres sean menos seguras respecto a sus conocimientos, habilidades y capacidades; considerando también que las estrategias que generalmente ocupan como método de afrontamiento a la crisis económica que viven están enfocadas a la reducción o limitación de gastos, en cuanto a los hombres la estrategia que generalmente utilizan es la generación de ingresos extras, traduciendo esto a que la mujer en relación a la adversidad tiene tendencia a limitarse y estancarse, creando una barrera para su crecimiento e incluso generando no solo la limitante en el aspecto económico-financiero la cual genera un círculo vicioso donde se contribuye al constante endeudamiento y la carencia, teniendo un impacto trascendente en su salud emocional y física, quedando incapacitadas para superar adversidades por medio de herramientas seguras y con el conocimiento de causa. De la mano de esto notamos que una variable más en la brecha de género es la forma y la percepción del ahorro en su vida, puesto que la mujer tiende a ahorrar menos que el hombre, acumulando menos riquezas aunado a la baja actividad del ahorro a través de los productos financieros, ahorrando típicamente el dinero en efectivo, en casa o en grupos informales, ocasionando desequilibrios en su situación financiera y permeando todavía más su calidad de vida. En la toma de decisiones financieras la mujer es quien tiene menor participación en lo referente a la contribución del ingreso respecto a la toma de decisión de gasto, ahorro e inversión (Banco Mundial, 2013). Por otra parte la autoconfianza afecta a las mujeres en temas financieros puesto que son propensas a responder que “no saben” cuando son cuestionadas sobre conceptos cotidianos de finanzas, sin embargo cuando tienen que responder el número de respuestas acertadas aumenta lo cual nos deja como objetivo el de promover acciones que brinden herramientas a las mujeres para desarrollar y potencializar sus habilidades, generando autocontrol en sus decisiones financieras (Lusardi, 2016). Estos mecanismos tienen que estar basados en políticas y lineamientos con perspectivas de inclusión financiera de la mujer con la finalidad de que las instituciones privadas y de gobierno del sector financiero diseñen productos especializados con un abordaje integral los cuales se encuentren guiados por expertos en temas de género, sensibilizando y creando garantías para mayor inclusión financiera de las mujeres emprendedoras del país.

IV. Las mujeres en la actividad económica de México

En la actualidad, la mayoría de los hogares de México son dirigidos por mujeres los cuales tienden a contar con una mayor carencia generalizada, permeando en ámbitos como la alimentación, la salud y la educación, colocando a las mujeres en una situación de desventaja para el ejercicio pleno de lo que serían sus derechos humanos y dignificando así su calidad de vida. Por otro lado, los salarios e ingresos de la mayoría de las mujeres en México puede inferir en el desarrollo económico de manera negativa debido al ineficiente uso de sus recursos, lo que se busca es que a través de la inclusión financiera de mujeres emprendedoras del país, mejoren la administración del ingreso, mediante el acceso y uso de productos y servicios financieros como el ahorro, el crédito, seguros, ahorro para el retiro, los cuales son claves para el mejoramiento de su calidad de vida así como para la reducción de la pobreza de la población, según un informe del (CONEVAL, 2018). Podemos observar que estos factores traen consigo consecuencias directamente relacionadas con el estilo vida de las mujeres, así como su ambiente familiar, es importante mencionar que las estadísticas sobre educación financiera dicen que 7 de cada 10 mexicanos son analfabetas financieros, es decir que la mayoría de mexicanos no tienen idea de cómo funciona el sistema financiero de nuestro país, hablando de términos particulares como hipoteca, crédito, ahorro, interés, impuestos, hasta lo general; como la administración del ingreso y los productos financieros disponibles en el sector. Por otra parte, el avance tecnológico nos permite tener un alcance mayor por lo que sería importante analizarlo como herramienta para crear una adaptación a este, con beneficio a la administración de las finanzas en las mujeres emprendedoras. Por lo que invertir en el empoderamiento económico de la mujer emprendedora resulta no solo favorecedor para ellas, sino que también esto ayuda al desarrollo del país, puesto que al incentivar el estudio, desarrollo y preparación de la mujer estamos infiriendo de manera directa en las familias, siendo preciso hacer un análisis de la importancia de esta materia para la sustentabilidad y la disminución de la pobreza a través de los aportes de las mujeres como generadoras de bienestar y como modelos de inspiración de emprendimiento femenino, ya que al mirar objetivamente el problema vemos que el desarrollo del potencial de estas mujeres sirve como vehículo de desarrollo sostenible no solo en el país, sino a nivel global. La falta de autonomía económica en la mujer no por la carencia de esta si no por la ignorancia sobre la efectiva administración que lleva consigo no solo problemas para la superación y bienestar económico, sino que esto, también puede causar conflictos en el desarrollo personal y social, incluso hasta llegar a afectar las emociones y la estabilidad mental de estas. De aquí la importancia de ver como la mujer administra sus finanzas personales, ya que, según la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 6 de cada 10 mujeres no llevan registro de sus gatos; y, además 76% de estas mujeres admitió hacer compras no planeadas y tan solo 13.6% ocupa crédito para pagar una deuda; todo esto nos conduce a un área de oportunidad para mejorar las condiciones de vida a través de la administración de sus ingresos y el uso de herramientas financieras (Esnaurrízar, 2018). La autonomía financiera define la situación de dependencia de las mujeres, inclusive de aquellas que trabajan y no cuentan con dependientes económicos, puesto que en la actualidad este tema de dependencia económica está en boga, lo cual supone no solo el reto de ayudar a la mujer en su formación y desarrollo financiero, sino también en la lucha por la igualdad de la distribución ecuánime de los recursos, consiguiendo así mitigar una de sus vulnerabilidades. Las mujeres cotidianamente están empleando estrategias a través de su experiencia, ingenio y de las habilidades adquiridas día a día para llevar la administración de su ingreso, por lo que el conocimiento específico en esta materia podría no solo generar su bienestar sino también el de las personas que las rodean, debido a que las mujeres por naturaleza están adaptadas para enseñar y generar patrones de conducta en sus familias, coadyuvando así a la evolución económica de los niños y niñas o dependiendo su estado civil, en la pareja o familiares con los que se relacionan, además del entorno de trabajo y social, generando sinergia a través de la información adquirida y de las herramientas en esta materia, incentivando los mecanismos de actualización y desarrollo de la mujer. Considerando que no todas cuentan con oportunidades y herramientas financieras, esto debido a múltiples factores, uno de ellos es la ausencia de bienes inmuebles como garantía, por lo que difícilmente pueden acceder a un crédito, muchas de estas mujeres por tal motivo se encuentran alejadas de las entidades que brindan créditos personales o para negocios; otro factor importante a considerar es la pareja, puesto que algunas de estas mujeres le traspasan la responsabilidad financiera a su pareja, ya sea por miedo o por ignorancia, esperando que su pareja tome mejores decisiones que ellas, derivado de una falsa creencia de que el hombre se desempeña mejor en ámbitos económicos y como proveedor (Esnaurrízar, 2018). Teniendo en cuenta que este tipo de acciones pueden generar violencia dentro de las parejas ya que con el tiempo la mujer va perdiendo voz y voto en esta área, dejando a su pareja como administrador de su ingreso de manera que las mujeres no solo son desplazadas si no que en muchas ocasiones son agredidas y sometidas de manera inconsciente mediante esto, limitándose en el acceso a las finanzas o a la toma de decisiones sobre el gasto e inversión, donde una forma de hacerlo es prohibiéndoles el acceso a cuentas bancarias, créditos o tarjetas de crédito, y si es que ya cuentan con estas, lo hacen a través del control de cada uno de los gastos de manera rutinaria (ONU MUJERES, 2020). A consecuencia de la discriminación de género a menudo las mujeres desempeñan trabajos no seguros o mal remunerados, además de que suponen una minoría en puestos de alto mando y con salarios equitativos de género, esta discriminación también reduce el acceso a bienes económicos como es la tierra y los préstamos y limitando su participación en el diseño de políticas sociales y económicas, incluyendo la discriminación financiera; a todo esto aunando el poco tiempo con el que cuentan debido a tareas y cuidado doméstico, el cual generalmente les impide aprovechar oportunidades económicas para su superación y máximo desarrollo (ONU MUJERES, 2020). Algunas de las soluciones propuestas es la educación financiera, la eliminación de esta forma de discriminación en las mujeres y proponer igualdad de género como lo menciona la Organización Internacional del Trabajo, puesto que los notables progresos que han generado las mujeres emprendedoras en cuanto a los logros educativos no se han logrado traducir en una mejora comprobable de su posición socioeconómica e incluso en el trabajo. Por lo general en comparación con los hombres las mujeres se ven en situaciones de desempleo, donde tienen menos oportunidades de participación en las fuerzas laborales y que cuando logran este acceso suelen verse obligadas a aceptar empleos menos remunerados o incluso de menor oportunidad para su desarrollo. Los progresos en materia de finanzas para mujeres, aunque han crecido han sido lentos, y están limitados a algunos sectores, inclusive en regiones donde la disparidad de la participación de la mujer en la fuerza laboral ha disminuido; además a causa del lento progreso, se ha visto que la relación del ingreso y el poder adquisitivo ha propiciado que estas abandonen el trabajo familiar auxiliar para centrarse en el empleo. Este aspecto de las labores de cuidado y las tareas domésticas no remuneradas entre mujeres y hombres, y entre familias y la sociedad, han generado una importante desigualdad de género en el trabajo (Organización Internacional del Trabajo, 2016).

Como causa podemos agregar que el acceso a los servicios financieros a través de la digitalización en este punto es crucial para que las mujeres dadas sus limitaciones de tiempo y movilidad puedan tener mayor acercamiento a nuevas, accesibles e intuitivas herramientas como es el caso de las Fintech ayudando a superar las barreras y la disparidad de género en el sector financiero. Por lo que los mecanismos de ayuda en este tema están enfocados en el autodesarrollo de las mujeres, así como la consideración de las necesidades de las mujeres a lo largo de sus vidas y sus negocios; es por esto relevante el planteamiento donde los gobiernos del país (refiriéndonos a las empresas y el estado) están involucrados no solo con la creación de servicios con mirada y enfoque de género, sino con las normativas y legislaciones adecuadas para la inclusión de la mujer en estos mercados. Con la ayuda en el desarrollo de nuevas alternativas diseñadas para que las mujeres tengan una participación más activa en los Gobiernos y en la Banca donde sea posible la generación de un cambio real y relevante para la calidad de vida de las mujeres emprendedoras y empoderadas, de la mano del desarrollo económico y financiero sustentable del país.

Existen tres variables previamente analizadas que podemos mencionar como aspectos relevantes que promueven el empoderamiento y la participación activa de la mujer en la actualidad; la primera va dirigida al bienestar de las mujeres como principio fundamental de sus derechos humanos, los cuales deben ser respetados y reconocidos en cualquier aspecto o circunstancia independiente de su voluntad, permitiéndoles un nivel de vida adecuado para su pleno desarrollo humano, asegurando que las condiciones del país deben brindar a las mujeres la posibilidad de obtener un bienestar físico, psicológico, social y económico, poniendo fin al sistema que ha menospreciado el rol de la mujer y sus necesidades humanitarias. Por consiguiente esto nos enlaza a la segunda variable que es la educación, tomando en cuenta que desde finales del siglo XIX en nuestro país la lucha por el derecho a la igualdad de la institución primaria en las mujeres se ha tenido un avance significativo, podemos observar que la educación de las mujeres ha provocado su desarrollo en muchos aspectos, de manera que se fue transformando las ideas retrogradas en estas cuestiones y se fue reformando la necesidad de transformar las condiciones de la mujer y su papel en el trabajo y la educación (López, 2017). La tercera variable tiene que ver con la reforma de la normatividad de los sistemas financieros y su carencia en el enfoque de género, ya que después de haber logrado tener un papel para la educación de la mujer, vemos que el sistema financiero no incluye normas donde las empresas privadas y públicas están obligadas a la generación de marcos normativos para regulación y supervisión de inclusión a la mujer en los servicios financieros. Es gracias a esto que las estrategias claves para la mayor inclusión financiera deberían estar basadas en políticas y supervisión apropiada para un sistema proclive. Ayudando a este sector a generar confianza en el sistema financiero, mejorando las medidas de riesgo en el segmento productivo y personal, cubriendo las necesidades de la población y las cuales sean rentables, desarrollando la infraestructura en la tecnología para la inclusión financiera, al establecimiento un sistema de monitoreo de inclusión, servicios financieros diseñados específicamente a este sector, adecuado sistema de protección al consumidor y finalmente a la creación de herramientas innovadoras para la inclusión financiera de mujeres en desarrollo y autonomía financiera.

V. Conclusiones

Las mujeres se han visto obligadas a generar el sustento de sus familias y dependientes, llevándolas a buscar fuentes de ingresos a través del emprendimiento, por lo que es de suma relevancia enfatizar que para que estas mujeres se desarrollen en el ambiente empresarial deben contar con un marco de apoyo, así como una ruta crítica para su pleno desarrollo económico. Puesto que al fomentar la educación financiera en la mujer y generar las rutas críticas en los sistemas financieros, económicos y sociales del país contribuye a la disminución de la brecha de género, impactando positivamente al país y al futuro de la humanidad.

Referencias

  1. Banco Mundial. (2012). ). El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe. Banco Mundial https://www.bancomundial.org/content/dam/Worldbank/document/resumenejectuvoSP.pdf

  2. Banco Mundial. (2013, noviembre). Financial Capability In Mexico: Results from a National Survey on Financial Behaviors Knowledge and Attitudes. Open Knowledge World Bank. https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/16756/821340ESW0whit00Box379873B00PUBLIC0.pdf?sequence=1&isAllowed=y

  3. CONEVAL. (2018, diciembre 18 ). ¿QUÉ FUNCIONA Y QUÉ NO EN INCLUSIÓN FINANCIERA? CONEVAL. Retrieved 2020, from https://www.coneval.org.mx/SalaPrensa/Comunicadosprensa/Documents/Nota-Informativa-Inclusion-Financiera.pdf#search=educacion%20financiera

  4. Esnaurrízar, F. (2018, julio 12). Logo El Economista PRESUPUESTO 2021 CORONAVIRUS SUSCRÍBETE Publicidad El Economista > Opinión CONSEJOS DE FAMILIA El check-up de la mujer en las finanzas. https://www.lipsum.com/feed/html

  5. Lopez, A. (2017, noviembre 13). Sor Juana Inés de la Cruz, exponente literario y educativo del Siglo de Oro español. EL PAÍS.

  6. Lusardi, A. (2016, octubre - diciembre). La importancia económica de la alfabetización financiera: teorías y pruebas. CEMLA, 1.

  7. ONU MUJERES. (2020). Empoderamiento económico. ONU MUJERES. Organización Internacional del Trabajo, Tendencias de 2016. (2016). Las Mujeres en el Trabajo.